
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
Unlock your Spanish with real, engaging conversations! Perfect for beginners, our hosts speak in slow, easy Spanish, touching on topics that range from world news to neighborhood gossip. Explore how Spanish is used in every aspect of life!
Each episode helps you build vocabulary, improve listening skills, and develop a natural feel for the language. Based on the idea of comprehensible input, this podcast makes mastering Spanish fun and accessible. Start your journey to fluency today with conversations tailored just for you!
For the best experience, visit our website to watch all episodes of the podcast in video form, and to access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
You can even search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more. Every piece of content is rated between 1 to 100 in difficulty, so you can sort and watch our content in order of difficulty, ensuring the smoothest learning experience.
Head to www.dreamingspanish.com to learn more!
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
What Are the Best Universities of Latin America?
Visit our website to get the full experience: www.dreamingspanish.com
🎙️ Watch all episodes of the podcast in video form!
📺 Access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
🔍 Search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more!
📈 Sort and watch our content in order of difficulty (rated 1-100)!!
⏰ Track your input time automatically!
🚀 See how far you are in your Spanish learning journey!
Are universities in Latin America any good? Which are the best and what are the experiences and perceptions of Agustina and Natalia around them? Let's find out in this episode of the Dreaming Spanish Podcast!
Connect with us
Meet our teachers: www.dreamingspanish.com/teachers
Learn about our method: www.dreamingspanish.com/method
Read our FAQ: www.dreamingspanish.com/faq
Donate to our project: https://paypal.me/DreamingSpanish
Hola a todos y bienvenidos a otro episodio del podcast de Dreaming Spanish. Este es un podcast para personas que están aprendiendo español y en nuestros episodios semanales hablamos de muchísimos temas muy variados que probablemente te van a interesar. Para que ustedes nos puedan entender y para que puedan seguir la conversación, nosotros hablamos de una forma más lenta, un poquito más despacio, para ser comprensibles. Pero si esto es muy rápido para vos y necesitas algo un poco más fácil, o si esto es muy lento para vos y necesitas algo más difícil, entonces te invitamos a la web de Dreaming Spanish. En la web de Dreaming Spanish vas a encontrar miles de vídeos para todos los niveles. Yo soy Agustina, de Argentina, y hoy estoy con Natalia de Colombia.
Natalia:Agus muy feliz, muy contenta de regresar al podcast para tener conversaciones variadas e interesantes.
Agustina:Sí, sí, sí, es hermoso tenerte acá, como siempre, y hoy tenemos un tema bastante interesante. Hoy vamos a hablar del sistema universitario en nuestros países. Vamos a charlar acerca de cómo es estudiar en la universidad en Argentina y en Colombia y, para que muchos de nuestros oyentes, de las personas que escuchan el podcast, puedan comprender bien lo que estamos diciendo, también vamos a hablar un poco de cuáles son las mejores universidades en Latinoamérica, no sólo en Argentina y en Colombia.
Natalia:Exactamente bueno. Y para iniciar este tema tan interesante y tan rico, quiero empezar por preguntarte, agus, sobre la educación universitaria en Argentina ¿Qué tan fácil, qué tan difícil es acceder a la universidad en tu país?
Agustina:Bueno, es una muy buena pregunta y creo que los argentinos tenemos bastante suerte con el país en el que estamos en el sentido de la educación universitaria, porque el sistema es bastante bueno. Acá en Argentina la educación universitaria pública en las universidades del estado es completamente gratuita, no se paga absolutamente nada más allá de los impuestos y se puede acceder muy fácilmente. Hay una oferta muy grande. hay muchas universidades públicas. algunas tienen examen o curso de ingreso, pero otras no. Algunas tienen un número máximo de estudiantes que aceptan por año un cupo, pero otras no, así que realmente es muy, pero muy accesible la educación universitaria en este país. Y cómo es en Colombia? ¿Y?
Natalia:cómo es en Colombia. ¡guau, Eso me sorprende mucho. Había escuchado antes que la universidad en Argentina era gratuita, pero no deja de sorprenderme. Creo que no debería sorprenderme, pero me sorprende porque en Colombia es muy diferente, Agus.
Natalia:En Colombia hay universidades públicas de muy alto nivel académico y hay universidades privadas de muy alto precio. Entonces digamos que depende mucho de tu nivel socioeconómico y de lo que quieras hacer, pero no es tan fácil para muchas personas. Digamos, en la universidad pública pongamos como ejemplo una universidad increíble como lo es la universidad nacional aquí en Colombia es muy difícil entrar. No es nada fácil porque hay miles y miles de aspirantes al año y muy pocos cupos, muy pocas plazas. Para entrar, Entonces tienes que tener un nivel académico muy alto y las carreras tienen muchísima exigencia. Y si, por el contrario, quieres y puedes estudiar en una universidad privada, necesitas buen dinero. ¿por qué pueden llegar a ser muy caras? En una universidad privada en Colombia puedes llegar a pagar hasta $6,500 por semestre de educación. Esto es increíble, obviamente con un muy buen nivel académico, pero no es fácil para muchas personas acceder a este tipo de educación.
Agustina:Sí, a mí. De hecho, lo que me sorprendió fue aprender, fue enterarme de que las universidades públicas en otros países no son totalmente gratuitas. Cuando yo me enteré que incluso gente en Europa y todo que va a universidades públicas igualmente tiene que pagar, para mí fue como ¡guau, porque claro acá en Argentina eso no existe. Pero eso no quiere decir que no existan las universidades privadas. De hecho también las hay. Hay muchas universidades privadas y yo creo que generalmente en Argentina es una pregunta acerca de la comodidad. Lo que se valora en las universidades privadas es eso, es que son cómodas¿ Por qué? Porque, como te dije, nati, al ser gratuita la universidad pública y muchas veces no tener un cupo máximo de estudiantes suele ser bastante caótico.
Agustina:En las universidades públicas más grandes, como por ejemplo la Universidad de Buenos Aires, que es la más famosa, hay clases de a veces 200, 300 alumnos y no entran en el aula, tienen que escuchar desde afuera, desde el pasillo. Muchas veces los profesores no te conocen, no saben tu nombre, no hay un trato muy personalizado. Entonces claro hay mucha gente que dice yo quiero otro tipo de universidad. También, a veces en las universidades públicas los horarios no coinciden muy bien y tenés una clase a la mañana y al otro día tenés a la noche y al otro día tenés a la tarde. Entonces mucha gente trabaja y si querés trabajar puede resultar un poco difícil con los horarios. Entonces hay personas que deciden pagar una educación universitaria privada porque saben que tienen otras comodidades, incluso también de infraestructura. Los edificios están mejores, la tecnología es mejor y hay un rango muy grande de precios. Hay universidades privadas que son bastante accesibles, que pueden costar 100 o 200 dólares por mes, pero hay otras que son súper caras y exclusivas, que hasta pueden costar 3.000 dólares por mes, así que el rango Por mes.
Natalia:Por mes Impresionante, claro bueno en todos los países existen estas universidades muy prestigiosas. Y por ejemplo, Agus, si en el momento de querer conseguir un trabajo Y en el momento de querer conseguir un trabajo presentas tu título universitario de una universidad específica, Te importa mucho cuál universidad, Como que hay muchas universidades que tienen nombre y estatus. ¿O realmente eso no influye mucho, ¿O?
Agustina:realmente eso no influye mucho. Siento que en Argentina no cambia mucho. Es verdad que hay ciertas universidades que son conocidas por ser buenas en ciertas áreas. Abogacía en la UBA, en la Universidad de Buenos Aires. Es un título como bastante prestigioso, digamos, o medicina, pero cuando se trata de las carreras en general, como administración de empresas, contabilidad, todo eso generalmente es lo mismo. Todo eso generalmente es lo mismo. Lo que sí siento es que, afuera de Argentina, en el mundo, tal vez hay ciertas universidades del país que son más renombradas, como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata o la Universidad de Córdoba, y siento que tal vez, si estás buscando un trabajo no sé en Estados Unidos, que son de valorar mucho el tema de a qué institución vas ahí puede marcar una diferencia.
Natalia:Pero acá no mucho. ¿Y en Colombia, si por ejemplo eres una persona graduada de una universidad pública con un alto nivel académico, como la Universidad Nacional o la Universidad del Valle, pues obviamente eso significa que te esforzaste muchísimo, que lo diste todo, que tienes muy buenas bases de conocimiento y eso creo que va a generar un poco más de credibilidad, me imagino yo. pero también si te gradúas de una universidad privada muy prestigiosa, como por ejemplo la Universidad de los Andes, eso también te va a dar cierto estatus en algún tipo de trabajo de negocios o en las empresas?
Agustina:Creo que sí, influye mucho tengo porque acá en Argentina hay toda una discusión en torno a esto es si vos pensás que hay mucha diferencia en el nivel académico y en la exigencia en las universidades privadas y públicas. Sentís que en Colombia hay alguno de los dos tipos que generalmente tiene un nivel más alto o es parejo?
Natalia:Bueno, en mi percepción personal, creo que sí. Creo que hay una diferencia, porque cuando estás en una universidad pública de tan alta exigencia, realmente tienes que esforzarte mucho para mantener tu lugar, para mantener ese cupo que con tanto esfuerzo te ganaste. Supuesto, también hay unas que son muy buenas. De hecho hay unas universidades colombianas privadas que están en la lista de las mejores de latinoamérica, pero sucede un poco más que que no tuviste que ganarte tanto ese cupo. Me hago como que pagaste y pudiste ingresar. Entonces creo que ahí está la diferencia En una pagaste un precio muy alto y en la otra fue como un mérito gigante. Pero bueno, a nivel académico creo que son muy buenas. A nivel de exigencia, sí, creo que la pública es un poco más exigente.
Agustina:En mi opinión, Acá hay toda una creencia que es como que si vas a la universidad privada, es como que compras el título que obviamente no es algo literal, pero sí hay una realidad, viéndolo desde el punto de vista incluso de las universidades, Y es que cuando vas a la universidad privada, vos les estás pagando, entonces un alumno es igual a ingreso, es igual a dinero. En cambio, en la universidad pública, no, no les estás pagando el dinero, lo reciben igualmente porque viene del tributo, ¿no de los impuestos? Y siempre hay otra persona que va a ingresar. Entonces no tienen ese riesgo de quedarse sin alumnos o quedarse sin ingresos. Entonces mucha gente dice que incluso la misma carrera en una universidad pública y en una universidad privada tiene examen, es muy difícil y la gente reprueba les va mal nuevamente, tienen que hacer el examen, tienen algunas chances, pero muchos alumnos se desmotivan y dejan de estudiar, dejan de pagar. Entonces hay mucha gente y creo que en general la creencia en Argentina es que las universidades públicas suelen tener un nivel y una exigencia un poco más alta que las privadas.
Natalia:Sí, tiene sentido. ¿no? Porque hay tantas personas intentando ingresar e ingresando que tienes que mantenerte. ¿no? Me imagino que en Argentina no sé cómo es el nivel de exigencia para mantenerte en la universidad, pero aquí en Colombia sí es muy alto. Para mantenerte en una universidad pública necesitas literalmente estudiar o sea vas a estudiar.
Agustina:Yo no sé porque. La verdad es que yo tenía un concepto de la universidad como yo pensé que era muy exigente y bla, bla, bla, y después entré y fue como ¿eh, ¿esto y yo voy a universidad pública, todo. Entonces no lo sé. La verdad creo que hay carreras y carreras, hay profesores y profesores. Pero si hay algo que te puedo decir y algo de lo que yo soy extremadamente crítica en Argentina es la falta de meritocracia. Acá no importa si haces las cosas bien o si haces las cosas mal, es como que todo da lo mismo. Entonces se dan desde mi parecer, entonces se dan, desde mi parecer, demasiadas oportunidades, demasiadas chances para arreglar, digamos, tus errores. O sí, hay gente que son carreras que técnicamente se hacen en 4 o 5 años y las terminan en 10 años? no sé, hay. La verdad es que eso es todo un mundo, así que lamentablemente yo diría que últimamente, porque antes no era así, pero en los últimos años en Argentina bajó el nivel y es triste, pero bueno, es así.
Natalia:Totalmente bueno. Pero ese es un tema interesante. Las oportunidades ¿no? De verdad que sí, es un privilegio gigante. Pero digamos, tengo una amiga muy, muy cercana, colombiana, que ella estudió medicina en Buenos Aires. Y esto es una cosa increíble, porque aquí en Colombia no hubiera sido posible para ella estudiar Estudiar medicina aquí en Colombia es muy caro o muy, muy complicado. Y gracias a estas oportunidades que ofrece Argentina para los extranjeros también, ella ahora es médica, es profesional. Entonces tengo entendido que en Argentina abren mucho las puertas a los extranjeros también.
Agustina:Extranjeros habría que cobrarles, aunque sea un mínimo, así que es todo un tema, Pero sí, por el momento, en 2025, todavía los extranjeros pueden venir acá a estudiar gratis. Y además de las universidades en Argentina y en Colombia, siento que muchas de las universidades más famosas y más prestigiosas de Latinoamérica están en México también, Por ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México, que es un poco conocida, como no sé la Harvard, ¿no? de Latinoamérica.
Natalia:Sí, claro, méxico tiene un nivel educativo muy alto, y también Brasil. ¿no Estuvimos investigando algunas de las universidades más prestigiosas y más que prestigiosas, las mejores universidades de Latinoamérica, y nos encontramos con que Brasil tiene muchas universidades muy buenas con un nivel académico altísimo? Eso me interesa, me parece muy interesante.
Agustina:Sí, de hecho, a mí me sorprendió mucho, porque acá tengo el ranking que, según el QS World University Rankings de 2024, las 10 mejores universidades de América Latina son y para saltear los nombres, digo la primera es de Brasil, la segunda es de Chile, es la Pontificia Universidad Católica de Chile, tercera de Brasil, nuevamente, la cuarta es la Universidad Nacional Autónoma de México, como dije, quinta es la Universidad de Buenos Aires y después la sexta, séptima son de Brasil, octava de Chile, vuelve a aparecer Chile, universidad de Chile, y después la novena y la décima de Brasil, así que Brasil está copando el ranking ¿eh, Brasil, Brasil, qué gente tan educada por Dios.
Agustina:Me encanta.
Natalia:Qué interesante Habría que investigar cómo es el tema universitario en Brasil y cómo funciona. Me parece un tema muy interesante.
Agustina:Sí, la verdad que sí, Y no tengo mucha educación al respecto, pero algo que escuché mucho y que de hecho nos comentó Lorenz Lorenz es el cofundador de Dreaming Spanish. Él estudió en Estados Unidos y nos contó que había muchos estudiantes latinoamericanos que venían de universidades mexicanas. Por ejemplo, que el Instituto Tecnológico de Monterrey era un poco como el MIT lo conoces, ¿no? Al MIT? Sí, claro Que es de Massachusetts y que toda la gente que estaba en tecnología, que estaba en programación, mucha gente haciendo posgrados de ese estilo, venía justamente del Tecnológico Autónomo de México, que es privado, que ahí había mucha gente que había estudiado economía y que después en Estados Unidos había mucha gente haciendo doctorados, haciendo PhD de economía, que habían estudiado en esa universidad. Y a mí de hecho me sorprendió, porque yo no había escuchado mucho de estas universidades, Como latina, de lugares, pero quizá ustedes que nos ven y nos escuchan, saben algo sobre estas universidades.
Natalia:Quizá ustedes han estudiado en Latinoamérica y, si así fue, cuéntenos por favor sus experiencias. Nos encantaría escuchar cómo fue esa aventura de estudiar en un país extranjero.
Agustina:Sí, sí, así es. Tal vez estudiaron en universidades latinoamericanas, tal vez hicieron algún curso o algo acá en Latinoamérica. La verdad es que yo creo que ese es un pequeño sector que tal vez le falta un poco a las universidades argentinas Y es que, aunque tienen un nivel muy bueno, generalmente no hay mucha integración con otros países, no hay muchas oportunidades de intercambios. No sé en Colombia cómo es.
Natalia:Aquí sí, claro, depende de la universidad y de, de nuevo, el nivel socioeconómico. La mayoría de universidades que tienen este tipo de intercambios son las universidades privadas, aunque las públicas también. pues es un poco más complicado, Pero ese tipo de intercambios culturales me parece increíble.
Agustina:Sí, yo, si hubiese tenido la oportunidad, 100% lo hubiera hecho. Bueno, a mí me encanta viajar y conocer lugares y culturas y personas, así que no creo que les sorprenda. Estaría bueno que las universidades latinoamericanas en general se conecten más con el resto del mundo y que se hagan más populares, también porque creo que tenemos un muy buen nivel en muchas de nuestras universidades y estaría bueno que se integren con las otras universidades prestigiosas del mundo bueno que se integren con las otras universidades prestigiosas del mundo.
Natalia:Excelente, qué agradable tema, qué interesante. Agus, Gracias por tu tiempo, por la disposición, gracias a ustedes por escuchar y seguiremos encontrándonos en futuras conversaciones sobre distintos temas.
Agustina:Muchas gracias a todos por estar acá presentes, por escucharnos, por dejarnos meternos un ratito en su día y acompañarlos. Y les recuerdo que acaban de escuchar un episodio del podcast de Dreaming Spanish Y que si están aprendiendo español, entonces tienen que ir a nuestra web, dreamingspanishcom, donde van a encontrar miles de videos de un montón de temas diferentes y también de todos los niveles, desde súper beginner, súper principiante hasta avanzado, no sólo organizados por nosotros, sino también rankeados y puntuados por nuestro propio público, así que seguro, pero segurísimo, que van a encontrar un vídeo que se ajuste a su nivel. Si les gustó este episodio, los invitamos a dejar una reseña en Spotify o en Apple Podcasts. Nos ayudaría muchísimo Y nosotras nos despedimos hasta el próximo episodio. Chau chau.