
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
Unlock your Spanish with real, engaging conversations! Perfect for beginners, our hosts speak in slow, easy Spanish, touching on topics that range from world news to neighborhood gossip. Explore how Spanish is used in every aspect of life!
Each episode helps you build vocabulary, improve listening skills, and develop a natural feel for the language. Based on the idea of comprehensible input, this podcast makes mastering Spanish fun and accessible. Start your journey to fluency today with conversations tailored just for you!
For the best experience, visit our website to watch all episodes of the podcast in video form, and to access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
You can even search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more. Every piece of content is rated between 1 to 100 in difficulty, so you can sort and watch our content in order of difficulty, ensuring the smoothest learning experience.
Head to www.dreamingspanish.com to learn more!
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
Things That We Would Have Loved to Learn at School
Visit our website to get the full experience: www.dreamingspanish.com
🎙️ Watch all episodes of the podcast in video form!
📺 Access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
🔍 Search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more!
📈 Sort and watch our content in order of difficulty (rated 1-100)!!
⏰ Track your input time automatically!
🚀 See how far you are in your Spanish learning journey!
There are lessons that could have really helped us in school to become better adults. In this episode, Agustina and Natalia share what they wish they’d learned—and who knows, they might even start their own school someday! 😉
Connect with us
Meet our teachers: www.dreamingspanish.com/teachers
Learn about our method: www.dreamingspanish.com/method
Read our FAQ: www.dreamingspanish.com/faq
Donate to our project: https://paypal.me/DreamingSpanish
¡Hola a todos. Cómo están Bienvenidos a otro episodio del podcast de Dreaming Spanish, un podcast semanal para personas que aprenden español. En este podcast hablamos de un montón de temas diferentes con profesores de diferentes países de habla hispana, y lo hacemos de una forma un poco más lenta, más despacio, para que ustedes puedan comprender lo que decimos. Pero si este nivel no es perfecto para vos, si necesitas algo un poco más difícil o algo un poco más fácil, entonces solo tenés que ir a la web de Dreaming Spanish dreamingspanishcom, donde vas a encontrar miles de videos, desde nivel súper principiante hasta avanzado, y vas a encontrar contenido que se ajuste perfectamente a tus necesidades. Yo soy Agustina de Argentina.
Natalia:Y yo soy Natalia de Colombia. Hola, agus, qué bueno estar aquí juntas de nuevo.
Agustina:Así es. es un placer, como siempre, encontrarnos en otro episodio del podcast de hoy. vamos a hablar sobre cosas que nos gustaría haber aprendido, que deseamos que nos hubieran enseñado en la escuela ¡Qué tema, ¡qué tema tan interesante.
Natalia:Tengo muchas cosas que me hubiera encantado aprender en la escuela, agus, y creo que la primera que me gustaría mencionar y no sé si estás de acuerdo, pero es la correcta gestión emocional. Como aprender a gestionar tus emociones desde que eres un niño? tus emociones desde que eres un niño, porque pasa mucho en las escuelas que un niño está llorando o un niño está enojado y los profesores o las profesoras le dicen ya, cállate, no llores, no te enojes. Tienes que estar feliz, tienes que estar bien y no. También es importante aprender a gestionar las emociones que no son cómodas, las emociones incómodas. Por ejemplo, recuerdo en mi colegio, en mi escuela, cuando era niña, hubo una niña que tuvo un ataque de ansiedad porque estaba pasando por un momento muy difícil, y recuerdo que la enviaron a enfermería. La enviaron a donde una enfermera y esta enfermera le dio una pastilla para el dolor de cabeza, pero nadie hizo nada más. Nadie le preguntó qué te pasa, cómo, ¿cómo estás, ¿cómo te sientes? Es como si las emociones fueran cualquier cosa. ¿no? ¿Qué piensas? ¿Te ha pasado? ¿Piensas similar?
Agustina:Yo creo que en mi caso tuve la suerte de tener una familia muy presente y muy como, abierta, muy moderna en cuanto a todo lo que son emociones, libertad, aceptación de cómo es uno de lo que uno siente. Entonces tuve mucho apoyo por ese lado y no lo sentí como algo que me faltaba en la escuela, pero porque justamente tuve la oportunidad de trabajar eso en casa. Entonces personalmente siento que para mí no fue algo que yo hubiera querido aprender en la escuela. Pero sí, veo tu punto.
Agustina:Obviamente Siento que la escuela es muy tradicional, mantiene un modelo muy tradicional de educación que muchas veces no se ajusta al mundo en el que vivimos hoy en día, a la sociedad en la que vivimos hoy en día. Y es verdad que muchas veces es como tenés que hacer esto, tenés que ir acá, tenés que portarte así, tenés que hablar así y como que no respetan muchas veces los deseos, las emociones, los sentimientos de los alumnos. Estoy de acuerdo, veo tu punto, pero personalmente yo como que no lo viví de esa forma En mi caso, cuando pienso en cosas que me hubiera gustado aprender en la escuela, a veces pienso en cosas más prácticas y hay, como algunas habilidades básicas que me hubiera encantado aprender, que son relacionadas con electricidad, plomería mecánica O sea. Suena raro, pero escúchame cuando estás en tu casa y tenés un problema eléctrico, no sé cualquier cosa súper simple como tener que hacer la conexión para un enchufe.
Natalia:Yo no lo sé hacer, ¿no, Y es como digo me encantaría haber adquirido esas habilidades en la escuela.
Agustina:O mecánica básica, ¿no? Como entender cómo funciona un auto, qué puede ser X, ruido, no sé Cosas, así como cambiar la goma del auto, lo aprendí por mi papá, pero en la escuela te lo deberían enseñar, o sea. Siento que esas habilidades serían muy útiles, ¿o no?
Natalia:de estas cosas emocionales comienzan desde casa. Por supuesto la raíz está en casa, pero estas cosas prácticas sí pueden ser muy útiles en la escuela. ¿no Aprender esto que dices tú? o no sé se dañó mi computador? cuáles son las posibles soluciones como cosas prácticas de la vida? creo que nos harían la vida mucho más fácil. Pero no, en la escuela no aprendemos nada de eso, nada de lo práctico.
Agustina:Sí, o incluso no sé, tener un taller, ponele de carpintería, aprender cómo hacer una caja de madera, una mesita, no sé, cualquier cosa de ese estilo que te puede ser muy útil, mucho más útil que la mayoría de las cosas que aprendes en la escuela.
Natalia:Totalmente útil para la vida cotidiana, porque obviamente las matemáticas, la historia, la geografía, todo esto es muy importante. Pero una vez sales al mundo, necesitas otras herramientas, otras herramientas del día a día, ¿no? Por ejemplo, una llanta o sea? todo eso me parece importante. Y no, no se aprende en la escuela.
Agustina:No para nada, Y cosas de no sé de circuitos eléctricos o cosas de plomería, algo muy básico, tipo no sé se me está saliendo agua de una canilla, no sé qué hacer, o tengo que conectar un lavarropas, algo básico, pero que yo tengo que llamar a un profesional. Yo no puedo poner un lavarropas en mi casa Y es como sería súper útil, súper práctico. De hecho, en Argentina hay un tipo de escuela que se llama escuela técnica, que dura un año más que la escuela normal y lo que tienen es justamente durante la mañana aprenden lo normal, las materias comunes como geografía, historia, matemática, pero después, durante la tarde tienen talleres de electricidad. Pero después, durante la tarde tienen talleres de electricidad, de carpintería, de dibujo técnico.
Natalia:Y es muy bueno también, buenísimo, buenísimo¿. En tu escuela tenías como estas actividades extracurriculares después del horario normal de la escuela? O no, no había nada.
Agustina:En mi escuela había muy poco. Había, bueno, obviamente, deporte, que era como que se hacía después a la tarde. Había música, había teatro, pero era muy malo. Honestamente, era malísima la clase de teatro. No, la verdad es que me hubiera gustado esa idea, como lo veo mucho en Estados Unidos, que tienen, como los clubes, tipo club de debate, club de teatro Estaría buenísimo.
Natalia:Qué maravilla. En mi escuela había un club de ajedrez. Ok, Muy interesante para el que le gusta el ajedrez, y creo que el ajedrez es muy bueno para muchas cosas, tiene muchos beneficios mentales y todo. pero como que me hubiera encantado que hubiera más oferta de cosas extracurriculares que solamente un deporte un deporte.
Agustina:Sí, bueno, yo también iba a mencionar eso. Creo que no es que son cosas básicas que sí o sí hay que aprender en la escuela. Pero a mí, como siempre me gustó no sé bailar o la gimnasia artística, los instrumentos, el canto, actuar, como siempre tuve esa parte como artística. Si me hubiera gustado como aprender eso. La verdad es que no voy a decir ah, es algo básico que sí o sí tiene que estar, porque bueno se puede aprender o se puede hacer como aparte. Pero sí, me hubiera gustado en mi escuela, o sea, siento que me hubiera divertido mucho teniendo clases de canto o de baile, no sé en tu caso, ¿pero no?
Agustina:tenías, tuvimos música un año y en música aprendías un poco a tocar instrumentos la guitarra, la flauta típico. la guitarra, la flauta típico.
Natalia:Tuvimos coro que no es canto, no es, lo mismo era como un coro, ¿no?
Agustina:De muchas personas cantando canciones un poco religiosas, o sea Total, sí, sí, sí.
Natalia:Digamos que no había como mucho, no había mucha apertura a la creatividad. Era como tienes que hacer esto, tienes que cantar esta canción, tienes que cantarla de esta forma, y no había ese espacio para que los niños y las niñas exploraran su creatividad. En mi caso, en mi escuela sí, había una clase de canto a la semana, una clase de baile, pero era demasiado corta. Entonces, como que yo, que también he sido muy artística desde pequeña, estaba esperando con muchas ansias esta clase y pasaba tan rápido y no era realmente importante y me hubiera encantado explorar mucho más esas habilidades artísticas desde niña en la escuela, para sentirme motivada, para dejar fluir la imaginación, muy, muy importante Para mí. Sí, debería ser obligatorio, completamente inclu materia artística.
Agustina:Tal vez, no todas, tal vez dar como la posibilidad de que elijan si quieren baile, si quieren canto, si quieren algún instrumento, si quieren dibujo, ¿no? La verdad es que hay una gran oferta, o mismo incluso si haces algo como teatro, no necesariamente tienen que actuar. También está la gente que se encarga del diseño de la ropa, del diseño de indumentaria, de las luces, de la iluminación, producción, escribir el guión, escritura creativa. También cuenta, pero sí, siento que es algo que está muy bueno y hay mucha gente y muchos niños que tienen ese interés por el arte y muchas veces, al no tener esa oportunidad o no tomárselo en serio desde jóvenes, después nunca lo plantean como una opción real para dedicarse siendo adultos. Te entiende lo que digo?
Natalia:Totalmente. Sí, estoy de acuerdo, porque realmente muchas de estas pasiones y muchas de estas habilidades comienzan desde que eres un niño y tienes toda esa curiosidad por explorar. Entonces me parece que la escuela es un lugar muy importante, porque es en donde pasamos los primeros años de nuestra vida, cuando nuestro cerebro se está formando nuestras creencias, nuestros hábitos. Y hablando de hábitos, también quería mencionar que me hubiera encantado aprender en la escuela sobre hábitos, hábitos saludables, como por ejemplo, no sé, un buen hábito de meditación, un buen hábito de alimentación. Recuerdo que en la tienda de mi escuela solamente vendían empanadas y dulces y gaseosas y muchas. Bien, come sano, como de ese amor por la comida y por la conciencia al momento de alimentarte.
Agustina:Y eso me parece muy importante, porque cuando eres un niño creas el hábito de alimentarte de las cosas que quería decir era nutrición, porque es algo que no se habla mucho. Creo querica, No se aprende, o al menos en mi experiencia. no se aprende cómo funciona el cuerpo desde la vivencia, desde entender qué efectos tiene cada alimento, los hábitos, los horarios, el ciclo circadiano, el tema hormonal y cómo el sol y la oscuridad nos afectan. Y no lo digo desde un punto de los chicos tienen que aprender que solo hay que comer verduras.
Natalia:No, no, no.
Agustina:Eso es una estupidez, O sea estoy hablando de poner en la mesa, ¿no De hablar y de tomar como algo natural el saber lo importante que es tu cuerpo, desde no sé jugar, hacer actividades de cómo armarías un plato de comida, no desde el lado de calorías, no desde el lado de la imagen física, para nada o sea. Ese no es el approach, ese no es la forma de plantearlo, pero sí desde la importancia de valorar tu cuerpo y tu salud totalmente.
Natalia:Uy, sí, de la conexión con tu propio cuerpo, de aprender a escuchar qué es lo que mi cuerpo necesita en este momento Necesito. Tengo un dolor de cabeza y de dónde viene? cuál es la raíz de eso? como de verdad la conexión con nuestro cuerpo, porque en las clases todo se ve muy lejano no las células, cómo funciona nuestro cerebro, pero no hay una real conexión, no hay una invitación real a conectarnos con nuestro cuerpo y también con nuestra salud mental. Por eso mencionaba la meditación, no como algo obligatorio, sino como realmente cuáles son esos pensamientos? no, como estás pensando, cómo estás, que estás creyendo, qué cosas pasan por tu mente. Hablar sobre la salud mental, la ansiedad, los problemas alimenticios. Yo que estudié en un colegio de solo niñas, por un tiempo era muy común Agus, la anorexia, la bulimia, la dismorfia corporal, y no, eso no se hablaba.
Natalia:Era un tabú completo eso. Pero todas las chicas están enfermas. Entonces desde ahí empieza, como desde la conexión con nuestro propio cuerpo, y de aprender a pedir ayuda. También me está pasando esto, estoy sintiendo esto como aprender a hablar y aprender que puedes estar mal y puedes decir que estás mal, y eso en la escuela, no, eso no se habla. Igual, empieza desde casa, pero en la escuela es como si ignoráramos todo eso.
Agustina:Sí, sí. Y también creo que algo muy importante yendo de la mano, relacionado con todo esto, es el tema de salud sexual, y yo sé que esto varía mucho de escuela en escuela, pero siento que es un tema que se tendría que trabajar más, no solo muy importante, pero no solo desde la parte de cuidados, de métodos para cuidarte tanto del embarazo como de las enfermedades, más información acerca de qué son las enfermedades de transmisión sexual, qué peligros presentan, y también desde el lado de respetarte respetar tus deseos, lo que vos querés, lo que a vos te gusta, respetar tus tiempos. ¿no, siento que muchas veces es como súper básica la clase de bueno, esto es un preservativo, así se pone listo, chau. otro tema Y no se habla de la presión que hay muchas veces para empezar a tener relaciones muy joven, de las cosas que muchas chicas, chicos, mucha gente aguanta y por las que tiene que pasar, pensando que es algo obligatorio, que no puede decir que no. Siento que todo ese tema debería ser trabajado más en profundidad.
Natalia:Completamente de acuerdo, agus, no solo a nivel de las relaciones sexuales, sino de todo lo que abarca la sexualidad, ¿no? Tus gustos, tus deseos, la conexión con tu cuerpo cuando inicias tu vida sexual, hacerlo con responsabilidad, pero con conciencia también, o sea. Creo que es un tema demasiado tabú. O, por ejemplo, en mi caso, en mi escuela era un tabú completo. Era como, oh, las partes íntimas y era como de verdad algo, un tema que no se hablaba, que no se tocaba, era un tema incluso hasta gracioso y escondido. Entonces muchas chicas y chicos llegamos a nuestra, a iniciar nuestra vida sexual completamente uh, ¿qué es esto, esto, cómo se hace Esto, qué O sea? todo lo de las enfermedades de transmisión sexual? todo eso es algo que uno va aprendiendo, como con la experiencia de la vida, pero no se habló en la escuela y me parece súper importante normalizar las charlas, normalizar la conversación sobre sexualidad desde que ya, desde que eres un adolescente entonces, uff.
Natalia:Sí, creo que las escuelas deberían prestarle mucha más atención a eso, especialmente en países en donde la tasa de embarazos adolescentes es tan elevada, como en mi país, por ejemplo en Colombia. Entonces sí, estoy de acuerdo contigo que es un tema que debería hablarse muchísimo, con mucho respeto enfermedades se transmiten.
Agustina:Así Esto es un preservativo, pero muy poco humano, ¿no? Como que no se habla desde el lado de no sé? no es algo obligatorio. Tenés que hacerlo cuando vos quieras. Tenés derecho a decir que no en cualquier momento.
Agustina:Otro tema que me hubiera encantado aprender en la escuela es el ciclo menstrual. Pero en serio, ¿no, como bueno? ¿qué pasa en el cuerpo de una mujer durante estos 28 días? ¿qué hormonas están en cada momento? ¿y qué efectos tienen? Porque realmente, cuando uno lo ve como adulta y lo vive, dice wow, realmente me doy cuenta de cómo estoy de diferente en cada fase del ciclo. Es una locura. Todo, desde la imagen física, porque cambia, estás hinchada, tenés granos, ¿no, hasta desde una forma emocional, y eso puede ser muy confuso si no tenés idea, si no tenés madres, amigas, tías, abuelas, lo que sea, que te puedan contar desde su experiencia.
Agustina:También, el tema de la pastilla anticonceptiva ¿no? Y explicar realmente qué es. Porque hay un montón de adolescentes que dicen ah, ya está la tomo y no quedo embarazada, y no saben que están tomando hormonas, no saben que debido a eso no están ovulando. Siento que son temas complejos, que realmente estás tomando decisiones sobre tu cuerpo, que te afectan en el día a día? Y si no tenés la suerte de poder hablarlo con un familiar o con un amigo, necesitas que la escuela te dé ese espacio y al menos en mi caso, y creo que en el tuyo también ese espacio no estuvo, ¿no?
Natalia:No para nada. Era, como es, un momento de mucha confusión cuando inicias con tus periodos menstruales. Es como ¿qué es esto? y todo esto que estoy sintiendo? y es un momento de mucha vulnerabilidad y de muchas preguntas. Pero no es un tema del cual se hable, es un tema todavía muy escondido y entonces si tú tienes tu toalla higiénica, tienes que guardarla para que la gente no la vea o sea. No se habla del tema y creo que en la escuela sí, se podría tener una un espacio para debatir sobre esto, para responder preguntas para y para hablar de ello. Más allá de lo físico, más allá de si te llega la menstruación o no, es como y en tu cuerpo están pasando todas estas cosas. Imagínate cómo hubiera sido nuestra vida mucho más fácil si lo hubiéramos sabido desde que iniciamos, y no con el tiempo, como creer. Estoy loca, que me está pasando y no poder hablarlo con nadie, ¿no?
Agustina:Sí, sí, Siento que toda esa parte de como la conexión con uno mismo, la salud, todo eso es muy importante y también me hubiera gustado aprender como un poco más sobre la vida real, la vida práctica, de cómo es bueno una entrevista de trabajo, por ejemplo, cómo manejarse en una entrevista de trabajo, cómo escribir un buen currículum ¿no, Tu currículum vitae? para presentarlo y aplicar a trabajos. A ver, la realidad es que no me hizo mucha falta porque, bueno, acá estoy haciendo videos, pero siento que para un montón de gente es una herramienta súper necesaria, porque vos salís del secundario y muchas veces querés tener un primer trabajo y es como no tenés experiencia, no tenés nada, y es como ¿cómo me presento a una entrevista de trabajo y consigo el trabajo? ¿Cómo me manejo? No sé, siento que hubiera sido muy útil, no sé en tu caso.
Natalia:Sí, no, total. Eso era como salir. Es que muchas personas salimos de la escuela como ¿qué es esto? Esta es la vida, por Dios. Nadie me explicó que esto significaba ser adulto.
Natalia:Y también en el tema financiero también siento que es un tema del que no se habla en las escuelas que es un tema del que no se habla en las escuelas la importancia del ahorro, la inteligencia financiera, el hecho de tomar decisiones sobre lo que tienes y lo que no tienes, el hecho de invertir. Eso sería una materia increíble en el colegio sobre inversiones, vida financiera, cómo manejas tus finanzas o sea. Todo esto. Creo que sería muy útil al momento de salir a la vida y enfrentarte a ahora tengo que pagar la renta, tengo que pagar los servicios y cómo manejo el dinero. Y, claro, cuando sales de la escuela también, ya eres adulto. Entonces ¿cómo gestiono mis gustos? Cómo puedo pagar todo lo que quiero hacer? Es como demasiada información que no tuviste antes y de repente te lanzas al mundo y es como ¿Qué es esto?
Agustina:billeteras virtuales, transferencias, impuestos ¿no Como? qué impuestos vas a tener que pagar, para qué sirven, cuánto cuestan, cómo se pagan? Hay como un montón de cosas, incluso cosas como de trámites, que tenés que hacer en tu vida. Por ejemplo, no sé, en Argentina tenemos el DNI. Que hacer en tu vida, por ejemplo, no sé, en Argentina tenemos el DNI, el Documento Nacional de Identidad, y cada 10 años o 15 hay que renovarlo. Bueno, ¿cómo funciona eso? En dónde se renueva Cosas así? ¿no Como que realmente te van a ser útiles en tu día a día como adulto?
Natalia:en tu día a día como adulto. Creo que debería haber una materia que se llame cómo ser adulto y que incluyera todas estas cosas la vida financiera, la vida práctica de bueno, si tienes que pagar impuestos, a dónde vas, cómo lo haces. Todo esto sería buenísimo poderlo aprender desde antes y salir mucho más preparado a la vida.
Agustina:Sí, sí, totalmente En general, siento que hay muchas cosas que aprendí en la escuela que sí fueron útiles y mucho conocimiento que valoro. ¿no? No sé muchas cosas que me interesan, de la historia, de la geografía, muchas cosas útiles, pero todavía siento que la mayoría de las escuelas son un poco anticuadas y el modelo tradicional no se termina de ajustar a lo que deberíamos aprender hoy en día. También, habilidades digitales, photoshop, cosas así, ¿no? Cómo hacer videos, cómo editar videos, cosas que, quieras o no, hoy en día todos hacemos de alguna forma y que muchas veces son mucho más útiles que conocimientos anticuados que ya hoy en día no necesitas saberlos tampoco, porque tenemos internet, tenemos chat, gpt y tenemos el conocimiento a nuestro alcance. Es muy fácil la información teórica repetitiva, es muy fácil conseguirla, pero no es fácil aprender estas cosas prácticas que uno tiene que hacer sí o sí en su vida. Ese conocimiento no lo adquirimos y por eso creo que la escuela tendría que empezar a implementar estas cosas nuevas, ¿no?
Natalia:Sí, claro, total y bueno. Esto aplica para algunas escuelas, pero en realidad en el método tradicional, en la escuela tradicional Se enseña lo mismo a todas las personas y se supone que todas las personas tienen que aprender de esa forma, pero no se ve al individ que eso no lo tienen en cuenta en las escuelas es solo como un montón de niños y hagan la tarea, digan esto, hagan esto y sale personalización. No hay un ver a cada humano por lo que es y por sus habilidades, por potenciar sus habilidades, sino como cumplimos y bye chao.
Agustina:Sí, y también creo que algo que no está tan bueno es que es el mismo estándar para todos y no importa en qué sos bueno o en qué sos malo. Es como que tenés que llegar al mínimo para todo, ¿no? Y muchas veces si hay un chico que tal vez es malo o le cuesta más la matemática, pero es buenísimo en la música, no es que le dicen bueno, invertí tiempo en la música, dedícate a lo que te gusta, mejorá. Es al contrario, es no, no, no tenés que hacer más matemática, porque si esto no te sale, está mal y te tiene que salir, y el foco se pone en la deficiencia en vez de en lo que uno es bueno, ¿no?
Agustina:No, se potencian las habilidades y eso para mí también es un error. Cuando ves a alguien que claramente tiene una preferencia, una predisposición y un talento, una facilidad para algo, hay que fomentar que le dé para ese lado, que siga con eso, porque claramente ahí está su camino. ¿no? Ahí está lo que le va a ser redituable y disfrutable en su vida. No está en lo que no le sale, en lo que no le gusta, en lo que le cuesta.
Natalia:Está en lo otro. Claro, por eso muchas personas sufren realmente la etapa de la escuela, porque es una tortura para algunos el hecho de tener que hacer algo que definitivamente no es por ahí. Entonces sí, como que habría que replantearse un montón de cosas sobre la educación estándar. Y bueno, aquí en Colombia hay muchas escuelas nuevas que están apuntando hacia ese lado, un poco más humano, más artístico, más personal, pero son carísimas. Es como un privilegio completo estar en una escuela así y creo que no debería ser así. Creo que las escuelas tradicionales deberían implementar más y evolucionar con todo lo que está pasando más y evolucionar con todo lo que está pasando con toda la nueva información que hay en este momento de la vida total.
Agustina:Acá también hay algunas ramas, como educación, montessori, por ejemplo, que tienen otro enfoque. Pero también es un privilegio, es caro, es muy exclusivo, pero bueno, creo que también la escuela se va a tener que ir adaptando, se va a tener que ir modernizando. Siempre queda un poco rezagada, queda un poco detrás, ¿no? no-transcript? diferencia de edad. Igualmente, compartimos muchas de estas ideas de cosas que nos hubiera gustado aprender en la escuela, totalmente bueno, tendríamos que crear una escuela con nuestro propio método, tú y yo.
Natalia:La escuela Agustinataliana sería divertida. Natustina, la institución Natustina. ¿ustedes dejarían que sus hijos estudiaran en esta institución? cuéntenos.
Agustina:Bueno, chicos, muchas gracias por haber visto este episodio. Les recuerdo que, si están aprendiendo español, el mejor recurso para aprender de una forma divertida, dinámica y natural es la web de Dreaming Spanish. En DreamingSpanishcom van a encontrar miles de videos de profesores de un montón de países diferentesy vas a encontrar contenido desde nivel súper beginner, súper principiante, hasta nivel avanzado, y todo esto con la puntuación de nuestros usuarios, que pueden determinar si un video les pareció más fácil o más difícil. Así, nosotros en la web te recomendamos contenido que se ajuste perfectamente a tu nivel Y si te gustó este episodio del podcast, te invito a dejar una reseña en Spotify o en Apple Podcasts. Nos ayudarías muchísimo. Como siempre, nati un placer charlar con vos. Gracias por estar acá.
Natalia:Lo mismo, Agus Siempre es un placer conversar contigo y nos vemos. En muchos episodios más Nos vemos muy pronto Chao chao.