Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish

Hyperproductivity: Always Busy, Never Resting

Dreaming Spanish

Visit our website to get the full experience: www.dreamingspanish.com
🎙️ Watch all episodes of the podcast in video form!
📺 Access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
🔍 Search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more!
📈 Sort and watch our content in order of difficulty (rated 1-100)!!
⏰ Track your input time automatically!
🚀 See how far you are in your Spanish learning journey!

Always busy, never resting? Agustina and Natalia unpack the hype around hyperproductivity, share their own struggles, and reveal why doing nothing can be a superpower.

Connect with us
Meet our teachers: www.dreamingspanish.com/teachers
Learn about our method: www.dreamingspanish.com/method
Read our FAQ: www.dreamingspanish.com/faq
Donate to our project: https://paypal.me/DreamingSpanish

Agustina:

Hola a todos y bienvenidos a otro episodio del podcast de Dreaming Spanish, un podcast semanal para personas que aprenden español. En este podcast, muchos profesores de diferentes países de habla hispana conversamos sobre temas muy variados y muy interesantes y lo hacemos de una forma un poco más lenta, lo hacemos un poco más despacio para que ustedes puedan entendernos, comprendernos y seguir la conversación. Pero si este nivel es demasiado avanzado, si necesitas algo más fácil, o si este nivel es muy fácil y necesitas algo más difícil, todo lo podés encontrar en nuestra web, dreamingspanishcom, donde vas a encontrar miles de videos en español, desde nivel súper principiante hasta avanzado. Yo soy Agustina de Argentina.

Natalia:

Y yo soy Natalia de Colombia. Hola, agus, ¿cómo estás?

Agustina:

Hola Nati estoy muy, pero muy bien. Me encanta estar acá con vos.

Natalia:

Lo mismo y hoy vamos a hablar de un tema bastante interesante, un tema muy presente en estos momentos de nuestras vidas, en esta etapa del ser humano, y es la hiperproductividad, Esa necesidad constante de estar haciendo cosas, de estar ejecutando, de estar produciendo todo el tiempo para sentir que somos valiosos. ¿te ha pasado, Agus? qué piensas tú que es la hiperproductividad y cómo la ves en estos momentos? En tus amigos, en tus padres, en ti misma.

Agustina:

Bien, sí, creo que la hiperproductividad es un tema que está muy presente socialmente hoy en día. Y es justamente esa sensación constante de que tenés que estar haciendo algo, de que tenés que ejecutar, tenés que cumplir, tenés que producir y que tu valor, tu valor personal, te asocia con la cantidad de cosas que haces o la cantidad de tareas cumplidas. Personalmente, sí, me pasa.

Natalia:

Sí lo sé, lo sé, sé que te pasa y sé que nos pasa, sí, sí, lo sé, lo sé.

Agustina:

Sé que te pasa y sé que nos pasa. Total, siento que hoy en día tal vez está bastante asociado con las redes sociales. Siento que es como un modelo que se ve mucho en las redes sociales, incluso con los como influencers que hacen los típicos reels de me. Despierto a las 4 am, 4 y media voy al gimnasio. 5 hago el desayuno, 5 y media leo 3 libros. A las 6 chequeo el mercado de acciones. ¿no, como que se glorifica? sí, total, siento que últimamente se está como súper glorificando ese estilo de vida como muy disciplinado y como muy estructurado, pero a otro nivel ¿no, como ya un nivel que es irreal, creo yo que es muy difícil de sostener en el día a día y con el home office también. Eso no sé cómo lo ves vos, pero siento que se intensificó.

Natalia:

Completamente porque, digamos bueno, nuestros padres tenían estos trabajos de oficina, o las personas todavía tienen estos trabajos de oficina, o las personas todavía tienen estos trabajos de oficina de 8 a 5 y los fines de semana libres para hacer las cosas que ellos quieren hacer. Pero ahora, con el tema de, yo soy mi propio jefe, yo manejo mi tiempo, yo organizo mi tiempo, yo mando sobre mi tiempo. Creo que hay una hiperproductividad en el sentido de necesitar estar ocupado todo el tiempo, producir, hacer muchas más cosas, incluso trabajar horas extra, sin ni siquiera darte cuenta. De repente miras el reloj y dices uff, llevo trabajando cinco horas más y necesito seguir haciendo, ¿no?

Natalia:

Y siento que pasa algo, mucho, y es como esta culpa por descansar, esta culpa que viene por no estar haciendo nada, como que por estar perdiendo el tiempo, y creo que eso es muy dañino y es muy tóxico. Y a mí me ha pasado personalmente. Hay veces que estoy descansando, mirando al techo, no sé, viendo una serie, una película, y me siento culpable como de debería estar haciendo esto, debería estar trabajando, debería estar todo es crear, crear, crear, hacer, hacer, hacer.

Agustina:

Sí siento que, en gran parte, justo como dijiste, lo que cambió es que antes los trabajos, al menos el trabajo típico de oficina, tenía como unos límites bien claros. ¿no Era como bueno, cuando estoy en la oficina estoy trabajando y estoy pensando en el trabajo, pero cuando me voy me voy Y hoy en día, no, tipo hoy en día, yo siento que muchas veces esas barreras, esos límites se empiezan a mezclar o se empiezan a esf. Bueno, nosotros que usamos Notion para trabajar, yo tengo las notificaciones en el celular de Notion. Entonces me pasa todo el tiempo que son las 10 de la noche me llega una notificación de trabajo y digo uh, bueno, lo hago. ¿no? Como lo respondo? Y claro, es como que esos límites ¿no De como bueno, este es el horario de trabajo, este es el horario para enfocarse en las tareas y este es el horario para descansar o para hacer otras cosas. Esa delimitación, esa separación, como que ya no está.

Natalia:

Total es que no está y como es invisible, entonces cruzamos ese límite muy fácil nosotros mismos, y viene después la culpa y todo esto. Pero creo que esto viene de la cultura de sin no pain, no gain, ¿no como sin dolor no hay ganancia.

Natalia:

tienes que ganarte las cosas, tienes que esforzarte muchísimo para poderte ganar algo. y si no sufres y si no hay dolor, entonces no hay recompensa, como de esta cultura de la recompensa, como si descansar fuera algo que hay que ganarse, y definitivamente no, o sea. el descanso es 100% necesario para recuperar nuestro cuerpo, recuperar nuestra mente y retomar actividades, y siento que cada vez el descanso es menos, es visto como algo que no es importante.

Agustina:

Sí, o incluso que está mal. Es como ¿qué haces que te quedaste en tu casa viendo una serie, en vez de salir a correr y empezar un nuevo emprendimiento y visitar a todos tus amigos? Bueno, pará, hay días en los que necesitas simplemente descansar y no hacer tanto, y creo que también eso es una parte muy importante del ser humano, porque es donde también se fomenta la creatividad. Como uno necesita aburrirse, necesita no tener nada que hacer para poder idear cosas nuevas, para poder ser creativo, ¿no, sino las ideas no vienen. Si vos estás constantemente pensando en lo que tenés que hacer y ejecutando ¿no, como si fueras una máquina, como ahora hago esto y después hago esto y después hago esto.

Agustina:

También creo, yo, que es una forma de aislarse un poco de los sentimientos, de la realidad, de la conexión con uno mismo. Y sin esos momentos de estar como en blanco y no tener que hacer algo o que pensar en algo, sin esos momentos es muy difícil conectar con uno mismo, es muy difícil ser creativo, es muy difícil tener nuevas ideas o explorar nuevas cosas. Siento que, en cierta forma, la hiperproductividad también te bloquea. ¿no?

Natalia:

Completamente, incluso ese punto que mencionas de conectar contigo mismo. Creo que incluso eso se ha convertido en una lista de cosas para hacer, ¿no? Entonces? de esta hora a esta hora, tengo yoga. De esta hora a esta hora voy a meditar, pero todo se vuelve como un checklist, como una lista para chequear incluso temas de crecimiento personal, temas de uy. Voy a cerrar mis ojos cinco minutos y sentir mi cuerpo escucharme. Incluso eso se vuelve como ok, cinco minutos. Cinco minutos de esto chequeado. Cinco minutos de llamar a una persona importante chequeado. Todo se vuelve como con un límite de tiempo, y creo que eso es un comportamiento que es dañino a largo plazo, porque te puede estar generando esta ansiedad cuando sientes que no tienes esa lista para llenar, al menos a mí.

Agustina:

me pasa que desde que estoy más ocupada porque bueno, estoy ocupada con el trabajo, con la universidad, con un montón de temas me pasa que a veces, cuando no tengo nada para hacer, es como ¿y ahora qué hago? Bueno, trabajo.

Natalia:

Es impresionante Es real.

Agustina:

Yo me acuerdo que cuando yo era más chica, cuando era adolescente, cuando estaba, como decimos, acá al pedo, sin nada para hacer, se me ocurrían 20.000 cosas. Voy a hacer una sesión de fotos con mi amiga. Así, voy a hacer un video, así, voy a intentar pintar esto. No sé como que tenía muchas ideas y muchos proyectos y hoy en día me tengo que esforzar para que eso me salga. Si no es como bueno el default, el predeterminado, es como bueno, no sé, trabajo más claro es que precisamente eso genera muchísima ansiedad.

Natalia:

¿no, porque es como no? y ahora, ¿qué Es que me pasó hace poco? también? Venía de un viaje donde estaba haciendo muchísimas cosas todo el tiempo, no tenía casi tiempo para descansar. Llegué y me sentía tan cansada. Llegué de nuevo a casa, momento en el que dije hey, natalia, para un momento estás agotada o sea necesito tomarme un día. Un día, ¿qué es un día para descansar? y el hecho de tomarme un día fue como no. Y entonces estuve todo el día en la cama, te juro Agus, todo el día en la cama, así como un zombie. Y me sentía. En el fondo, me sentía culpable. Y yo ¿pero? por qué, si es que mi cuerpo necesita esto?

Agustina:

Y entonces lujo ni algo opcional. Hay que ver al descanso como algo necesario y como algo que potencia después lo que podés hacer. Si no descansas, después estás hiperestresado, puedes tener burnout o sea. Puede afectarte muy gravemente y al final, ese tema de no tomarte un día para descansar cada no sé dos meses o tres meses, termina siendo que no logres los objetivos que tenías o que no rindas de la manera que realmente podrías rendir en tu trabajo, en tus deportes, en tus pasatiempos, porque el descanso es necesario y el cansancio es algo que realmente afecta. ¿no? Y a mí me sorprende muchísimo que cuando hablo con mis amigos y con mucha gente de mi edad, la gente no duerme, como que se super normalizó el dormir cinco horas por noche. ¿no, como? ah, no dormí cinco horas, dormí muchísimo Y es como no no, ¡qué impresión.

Agustina:

Normalizamos el. ah bueno, yo no duermo Total Aquí. en Colombia, de hecho, hay un dicho no sé si existe en Argentina- que es al que madruga, es decir al que despierta muy, muy temprano.

Natalia:

Dios lo ayuda. Entonces es como desde que, o sea, abre tus ojos muy temprano en la mañana y empieza a hacer, que así Dios te va a ayudar y así vas a poder completar todas las tareas que tienes que hacer sacar a tus hijos adelante, trabajar. bueno, claro que eso es necesario, por supuesto, pero creo, agus, que deberíamos normalizar el hacer nada, el no tener de verdad nada que hacer. Como bueno, tengo este tiempo libre, voy a salir y tomar un paseo, porque sí o no, o no o no, no voy a hacer nada.

Natalia:

Me voy a sentar aquí en esta silla y voy a mirar al techo un rato y algo se me ocurrirá. no, pero no necesariamente tengo que tener mi agenda totalmente llena y saturada al punto que estoy completamente exhausta.

Agustina:

Sí, y pienso también que bueno, no sé si a vos te pasa esto, pero a mí me pasa que es mucho peor cuando estoy sola, Como si yo estoy sola, entonces hay muchas más chances de que me obligue a hacer algo, ¿no?

Agustina:

De que diga no, pero tengo que hacer algo productivo. ¿no? Como algo que sume. Tengo que ponerme a trabajar. Pero me pasa que cuando estoy con otras personas, me relajo, me distiendo un poco más Como si estoy con una amiga. Tal vez, sí, me permito el simplemente sentarme en el sillón, en el sofá, ¿no? Y decir a ver qué hay en Netflix. Vamos a encontrar una serie, así cualquiera, y vamos a ver, a ver qué pasa, ¿no? O si estoy con mi novio. Tal vez también es como que me tomo más ese tiempo, como para vamos a caminar a charlar un rato a ver qué pasa. ¿no, como que estando con otras personas, sí, me permito más hacer cosas no productivas. ¿no, como que no tienen un fin en sí mismo, pero cuando estoy sola, no, cuando estoy sola es como no. Bueno, agustina, tenés que hacer.

Natalia:

Es impresionante, ¿no, y creo que es muy importante ese tiempo de calidad con las personas, con la familia, con los sé, como algo que no necesariamente signifique tengo que producir. Y también creo que eso viene mucho de la escuela. ¿no, como nuestro valor personal está directamente relacionado con que también hicimos nuestras tareas, que también hicimos los trabajos que teníamos, que también hicimos. ¿no, hacer hacer es muy importante. En la escuela no se normaliza el hecho de ¿sabes qué En el descanso pues no hay que hacer nada? ¿no, porque incluso en el descanso yo me acuerdo, en el descanso del colegio estar estudiando para el examen. ¿no, ese tiempo no era descansar realmente, era estar estudiando y haciendo y haciendo, y haciendo. Y entonces, buena niña, ¿no, todo está muy bien contigo, hiciste muy bien. Y no, no creo que sea tan relacionado con nuestro valor personal.

Agustina:

Sí, y creo que como tan relacionado con nuestro valor personal. Sí, y creo que, como todo en la vida es un balance O sea, está bien tener esas tendencias, incluso en las redes sociales y todo como que te impulsen a querer hacer, no sé. está bien tener aplicaciones que te ayuden a organizar tus tareas? ¿no, No está mal tener un calendario. Entonces está bueno el hacer algo, porque tampoco está bien, o al menos a mízo, a las cosas y trabajar en pos de tus objetivos? ¿no? Para alcanzar tus objetivos, como?

Agustina:

hubo momentos en donde se glorificó el no hago nada. Yo no hago nada, yo estoy todo el día al pedo.

Agustina:

Ahora estamos en un momento social en donde se glorifica mucho el yo, hago, hago, hago. Tengo esta rutina y esto y lo otro. Y bueno, siento que uno tiene que saber balancearlo, armonizarlo y organizarlo de una forma que funcione para uno mismo. Porque, también, con toda esta tendencia de me levanto súper temprano, me levanto a las 4 de la mañana y hago todo esto antes de ir a trabajar. ¿hago todo esto antes de ir a trabajar? Bueno, sí, puede haber gente que le sirva, que le sea útil eso, pero por ejemplo, yo personalmente, que no soy una persona mañanera, yo soy súper nocturna.

Agustina:

Mi cerebro se despierta de noche cuando tengo que trabajar y escribir guiones y hacer investigación, por ejemplo para videos. Lo tengo que hacer de noche, porque a la mañana no me sirve, no me funciona bien. Para mí, por ejemplo, ese modelo sería imposible, o sea, yo sé que no. Por más de que yo me despierte a las 4 de la mañana, no voy a ser productiva, ¿no? Entonces hay que entender que cada uno es diferente también y cada uno tiene que armar su propia rutina y crear su propio balance para lo que funcione para vos.

Natalia:

Yo soy una persona súper mañanera.

Natalia:

No, o sea yo en la noche soy un zombie. Nadie me hable, nadie me diga nada, yo estoy ya durmiendo mentalmente. Entonces, sí, sí, creo que podría funcionar para mí una rutina de la mañana, pero lo que creo que no está muy bien es el exceso, definitivamente, y también el hecho de compararse. ¿no? Porque entonces empiezas a ver las redes sociales y ves que esta persona, a las 6 de la mañana, ya se leyó tres libros, hizo ejercicio, alimentó a los perros, hizo su rutina de la piel, trabajó dos horas.

Natalia:

Es como ¿y yo? ¿y yo no hice esto, pero entonces hay algo mal en mí. ¿qué estoy haciendo mal? estoy durmiendo demasiado, estoy. Y es como no cada persona. Lo que tú dices es muy importante. Cada persona tiene su manera, cada persona tiene su horario, cada persona tiene su ritmo, y creo que es muy importante respetar eso y no ejercer presión también hacia los demás. ¿no? Porque si alguien te dice ay, no, hoy no voy a hacer nada, voy a estar en mi casa descansando todo el día y no, no quiero hacer nada por una semana porque puedo, y tú piensas uy, pero deberías hacer algo, ¿no? Es como tampoco ejercer presión sobre la gente y no ejercer presión sobre uno mismo.

Agustina:

Sí, y creo que es muy importante no perder de vista que en las redes sociales vemos muchas cosas que no son un reflejo de la realidad, cosas que no muestran la realidad. Entonces, ese influencer que ves, que supuestamente es un millonario por su emprendimiento y que se levanta todos los días a las 4 de las veces, es una idealización y algo muy jurado, ¿no? Como que se elige qué se muestra y qué no se muestra?

Natalia:

se pasa todo por un filtro, entonces tampoco es como justo compararse con las cosas que ves en las redes sociales. Muchas veces cubrimos todo lo que estamos sintiendo por dentro con trabajo, precisamente para no sentir. Por eso creo que hay tantos problemas de salud mental, problemas emocional, por los excesos, por todas estas nuevas tendencias del internet. Estamos completamente distraídos y no hay ese espacio para sentir, para ¿Cómo me estoy sintiendo hoy, ¿qué me está pasando en la vida. Esto también es importante. No solo es importante hacer, también es importante sentir.

Natalia:

Es importante pensar y reflexionar. Entonces creo que es muy importante bajarle un poquito a la hiperproductividad y subirle a la escucha. A la escucha propia y a la escucha del otro.

Agustina:

Así es, Y siento que también esto puede variar mucho de persona a persona. Puede variar mucho según el país y la cultura. Así que sería interesante, chicos, si están viendo esto en formato vídeo, si están en YouTube, que pongan en los comentarios cuál es su percepción de la hiperproductividad, si es algo que les afecta a ustedes, cómo.

Natalia:

Total y es que claro eso que tú mencionas es muy importante la cultura, ¿no? Hay culturas que están mucho más enfocadas hacia producir, producir, producir, hacer, hacer, hacer, y otras culturas que no sé tienen como más esta percepción del disfrute, del tiempo de calidad, de los amigos, de la familia. Que por eso me gusta tanto la cultura italiana, porque siento que cuando voy a Italia y tengo contacto con las personas de esa parte del mundo, como que la tienen clarísima, como que no todo en la vida es trabajo, después del trabajo, ir a tomarme algo con mi amigo y luego voy a descansar, y las vacaciones, y la familia. Y es una cultura completamente diferente a la cultura que yo he experimentado, por ejemplo, que es como muy del hacer, hacer, hacer, hacer, hacer. Obvio, el tiempo en familia es importante? sí, claro que sí. Pero ¿qué tan exitoso eres, ¿qué tienes, ¿qué has logrado, ¿Qué has hecho en la vida?

Agustina:

¿Y pensás que parte de eso viene por haber vivido tantos años en Estados Unidos?

Natalia:

Yo creo que sí. Creo que en Estados Unidos la hiperproductividad está normalizada. Creo que es como lo que hablábamos la otra vez, ¿no? El sueño americano es trabajar, trabajar, trabajar, trabajar y trabajar. Y sí, claro, el hecho de haber vivido tantos años en ese país me dio una estructura muy clara de acción, de hago, esto logro, esto emprendo, Y eso es muy positivo cuando no se lleva al extremo.

Natalia:

Creo que lo que tú decías, Agus, el balance es muy importante. Se trata de hacer y de que tu valor personal no esté puesto solo en el hacer.

Agustina:

Y de que tu valor personal no esté puesto solo en el hacer, sino también tener un balance de todas las otras cosas que obviamente puede dejar en los comentarios. Cuál es su percepción de la hiperproductividad y, bueno, qué experiencia tienen en su vida personal con todo este tema? Y les recuerdo que en nuestra web, dreamingspanishcom, pueden encontrar miles de vídeos de input comprensible en español, y todos estos vídeos están en diferentes niveles, desde súper principiante hasta avanzado, y la misma web de Dreaming Spanish te recomienda vídeos que se ajustan perfectamente a tu nivel, así que es una forma muy, pero muy divertida y muy natural de aprender el idioma. Así que ya saben DreamingSpanishcom Y si les gustó este episodio, los invito a dejar una reseña en Spotify o en Apple Podcast para ayudarnos a llegar a más público. Bueno, nati, la verdad un placer estar acá con vos.

Natalia:

Para mí también fue un placer hablar contigo, agus, y un placer estar aquí con ustedes, y nos vemos muy pronto en más episodios Nos vemos. Chao chao.

People on this episode