
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
Unlock your Spanish with real, engaging conversations! Perfect for beginners, our hosts speak in slow, easy Spanish, touching on topics that range from world news to neighborhood gossip. Explore how Spanish is used in every aspect of life!
Each episode helps you build vocabulary, improve listening skills, and develop a natural feel for the language. Based on the idea of comprehensible input, this podcast makes mastering Spanish fun and accessible. Start your journey to fluency today with conversations tailored just for you!
For the best experience, visit our website to watch all episodes of the podcast in video form, and to access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
You can even search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more. Every piece of content is rated between 1 to 100 in difficulty, so you can sort and watch our content in order of difficulty, ensuring the smoothest learning experience.
Head to www.dreamingspanish.com to learn more!
Dreaming Spanish Podcast – Chats in Beginner Spanish
Moving Out (or living alone) in Spain vs Argentina
Visit our website to get the full experience: www.dreamingspanish.com
🎙️ Watch all episodes of the podcast in video form!
📺 Access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
🔍 Search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more!
📈 Sort and watch our content in order of difficulty (rated 1-100)!!
⏰ Track your input time automatically!
🚀 See how far you are in your Spanish learning journey!
What does it really take for young people in Argentina and Spain to leave their parents’ home? Agustina and Andrés dive into the cultural expectations, money struggles, and housing challenges that make independence so tricky. Would you move out—or stay put?
Connect with us
Meet our teachers: www.dreamingspanish.com/teachers
Learn about our method: www.dreamingspanish.com/method
Read our FAQ: www.dreamingspanish.com/faq
Donate to our project: https://paypal.me/DreamingSpanish
Hola a todos y bienvenidos a otro episodio del podcast de Dreaming Spanish, un podcast semanal para personas que aprenden español. En estos episodios hablamos de temas muy variados, de temas muy interesantes, pero siempre lo hacemos de una forma un poco más lenta, un poco más clara, para que ustedes puedan comprender y puedan seguir la conversación. Pero si este nivel no es el adecuado, si necesitas algo más difícil, de un nivel más avanzado, o si necesitas algo más fácil de un nivel más simple, no hay problema. Puedes ir a nuestra web, dreamingspanishcom, donde vas a encontrar miles de videos desde el nivel súper principiante hasta el avanzado. Yo soy Agustina de Argentina Y yo soy Andrés de España para charlar, para conversar un poco sobre cómo es irse a vivir solo o cómo es mudarse, irse de la casa familiar, de la casa de los padres en Argentina y en España.
Andres:Así es Irse de casa por primera vez que se le conoce con el nombre de emanciparse. Emanciparse es dejar la casa de tus padres, dejar la casa familiar y empezar a vivir por cuenta propia.
Agustina:Así es. Yo quiero iniciar, quiero comenzar diciendo que en Argentina no es normal, no es común mudarse solo por la universidad, al contrario de otros países en donde es muy común que los chicos se muden solos cuando se van a estudiar a la universidad. eso no sucede, no es normal acá en Argentina. Solo pasa en algunos casos muy específicos, como gente tal vez de un pueblo en donde no hay universidad que tiene que mudarse a una ciudad más grande para estudiar. Pero las personas que viven en lugares donde hay universidades generalmente siguen viviendo en la casa de la familia mientras se estudia en la universidad.
Andres:Vale bueno, aquí igual, pero viene mucha gente a estudiar de los pueblos y si es verdad que a los jóvenes les gusta si pueden salir cuanto antes de casa, ahora bien, una cosa es lo que les gusta y otra cosa es lo que finalmente ocurre y es que para emanciparse, para salir de casa, en España he tomado algunos datos la edad media de emancipación actualmente es de 30 años y medio. La gente no se va de casa hasta que tiene un poco más de 30 años.
Agustina:Bueno, acá en Argentina es muy similar. Yo vi que los datos es que la edad promedio está entre los 27 y los 30 años, así que podemos redondear en un 28 años y medio, pero sí, suele ser más o menos entre los 27 y los 30. Y un fenómeno interesante es que muchas veces no es que la gente se emancipa y se va a vivir sola, sino que se va a vivir con su pareja directamente que se va a vivir con su pareja directamente. Entonces la realidad es que sí, hay algunas personas que van a vivir solas, muchas más que en generaciones anteriores, por ejemplo en la generación de mis padres, vivir solo, mudarse solo, era visto como una pérdida de tiempo y de dinero, como que nadie vivía solo. Todo el mundo se iba a vivir con la pareja. Hoy en día no es tan así. Hay personas que viven solas, pero muchas, yo diría la mayoría que toma esta decisión lo hace para irse a vivir con su pareja.
Andres:Tiene sentido Y yo creo que antiguamente también era así. Aquí se espera que cuando un joven ya tiene un trabajo, entonces abandone el nido como los pájaros. ¿no, abandone el nido? Bueno, se vaya de casa como los pájaros, ¿no Abandone el nido, bueno, se vaya de casa. Y antiguamente la generación de mis padres sí que se iban de casa, más jóvenes, no sé exactamente a qué edad, pero pronto También, porque antiguamente la gente se casaba antes. Hoy tenemos una juventud que se extiende.
Andres:Hay jóvenes que tienen ya el pelo blanco, prácticamente Porque sí, ahora, por ejemplo, la fase de estudios y de formación se ha alargado, es más larga. Luego hay una serie de cuestiones relacionadas con el mercado laboral luego hablaré de eso que hacen que la gente esté saltando de un trabajo a otro y no consigan una estabilidad, así que mucha gente se va a vivir sola por trabajar por una pareja. Pero no es fácil irse a vivir solo. De hecho, antes no lo dije. Si en España la media es de 30 años y medio, para independizarte, en el resto de la Unión Europea la edad media es de 26 años. Hay un poco más de 4 años de diferencia. Así que los españoles en general nos vamos muy tarde de casa, no porque no queramos, sino porque no podemos.
Agustina:Bueno, a mí me llamó la atención lo que dijiste de que está esa expectativa de que consigas tu primer trabajo y te vayas, o como que comiences a trabajar y te vayas Acá. no tanto, de hecho, es algo que tal vez sorprende, pero, a ver, depende de cada familia y no puedo hablar a nivel bueno de toda la población argentina, pero sí puedo hablar de mi caso y de casos de amigos y de conocidos, y la verdad es que ninguno tiene esa presión por parte de los padres de irse de la casa. Y estamos hablando que la mayoría de mis amigos tienen entre 22 y 25, 26 años y casi todos tienen un trabajo y todo. pero no está esa expectativa. Es más como que hoy en día se lo ve como que está bien que primero uses esa plata para disfrutar de otras cosas, ¿no?
Agustina:Como que los jóvenes aprovechen esa plata para invertir en hobbies o cosas que les gustan, echen esa plata para invertir en hobbies o cosas que les gust mudarte. Tengo conocidos que tal vez no tienen una relación ideal con la familia, no se llevan tan bien con los padres, o que tienen muchos hermanos y por ende en su casa no tienen mucha privacidad o espacio y en esos casos sí tienen una necesidad como más grande y más ganas de vivir solos. Pero en los otros casos, en la mayoría de los que conozco, como que esa presión no aparece hasta que tenés unos lindos 28, 29 o 30 años.
Andres:Muy bien, no sé puede ser aquí habrá familias iguales. Pero en mi entorno y lo que yo he conocido es que a partir de cierto momento, cuando ya has terminado la universidad, por ejemplo, empiezan a decir bueno, tú ¿quieres vivir aquí para siempre? o qué Es como hijo? ya no te vamos a estar poniendo la comida. Esto no es un hotel, muévete, muévete. Yo, a tu edad ya me había comprado una casa. Te dicen eso, ¿no?
Agustina:Yo, a tu edad, ya estaba casado, esperando un hijo Lárgate, y en el caso de mis padres, por ejemplo, no se casaron tan jóvenes. Ellos se casaron a los 28,. ¿no? Y hasta ese momento ellos vivieron en las casas de sus familias? ¿no? Entonces, tal vez por eso tengo algunos amigos con padres un poco más grandes y esos, sí, tal vez tienen más esa idea. ¿no? De como bueno, dale. Pero algo interesante también, creo que un fenómeno que yo veo es que eso que decís vos de bueno no es un hotel, no te voy a poner la comida o lo que sea. También va cambiando. O sea yo en mi casa, a mí no me cocinan, ¿entendés? O sea tal vez un día mi papá cocina algo o lo que sea, pero yo voy y me hago mi propia comida, o hay veces que yo cocino para los dos, ¿no? Tengo muchos amigos que viven esa realidad, que se compran a veces su propia comida, sus propias cosas, entonces limpian la casa. ¿no? Entonces es un modelo en donde tal vez están más distribuidas las responsabilidades.
Andres:No es que seguís viviendo como si fueras un niño de 5, 6, 7 años familias viven en casas donde, cuando el niño ya crece y el niño ya tiene barba y tiene la voz grave, ya no cabe, ya, no cabe y no, aparte de cuestiones de privacidad también, no tiene, no puede desarrollarse, ¿no? Pero yo creo que sí que hay también un poco de presión del espacio, ¿no? Y también se da mucho que hay gente que sale de casa, consigue un trabajo y ya puede salir de casa, pero al año la empresa cierra, lo despiden, suben los alquileres y tiene que volver otra vez a casa de los padres. Y se convierte en un ciclo. Lo he visto mucho Antes. A lo mejor era te divorcias y vuelves a casa de tus padres hasta que rehaces tu vida. Pero hay muchas personas que se van de casa y vuelven siete, ocho veces, claro, porque nunca sabes. ¿no? Vas a estudiar fuera, luego vuelves, buscas otro trabajo, otra casa.
Andres:En España los jóvenes tienen un desempleo brutal, pero un desempleo brutal. Es muy difícil que tengan un trabajo estable. Hay mucha hostelería aquí, hay mucho turismo. Entonces muchos jóvenes trabajan cuando hay turismo y los meses que hay menos turismo tres o cuatro de diez de la empresa van a la calle y ahora es como ¿qué hago A casa otra vez?
Agustina:Sí, sí, acá también está bastante normalizado lo de volver a casa de tus padres en momentos de crisis, que lamentablemente tenemos bastantes momentos de picos inflacionarios, de mucha inflación, que los alquileres se van, los precios se vuelven una locura muy común en casos de divorcios. Eso era más que nada muy común en la generación de mis padres, generación en donde una de cada cuatro parejas se divorció. Entonces tambiénno, entonces también ahí se enfrentaron con esa realidad y tenés tal vez a mucha gente grande, como de 40 años, volviendo a la casa de los padres, aunque sea por un periodo de unos meses, porque se divorció. Así que acá también se ve mucho.
Agustina:Pero te quiero preguntar cómo es el tema de los compañeros de piso? porque acá no está tan normalizado. Es como que si se puede evitar se evita Y en los únicos casos que al menos yo lo he visto, es en situaciones de estudiantes ¿no, como te digo, estudiantes de un pueblo, tal vez que tienen que ir a una con otros estudiantes y compartiendo un apartamento, un piso con ellos. Pero más allá, fuera de ese caso específico, no es muy normal¿. En España cómo es?
Andres:Sí, es más normal de lo que parece. De hecho, hay muchísimas personas que no pueden pagar un piso completo. Es muy difícil pagar un piso completo. Una sola persona O una pareja lo pone más fácil, pero sigue siendo difícil. Conozco muchos casos de parejas que comparten piso con otra pareja u otras personas, pero muchos casos ¿eh? Una pareja se va a vivir a un piso y subarrienda otras habitaciones. Luego quizá comenté algo sobre subarrendar, es decir, sin que tu propietario lo sepa, tú alquilas otra habitación en un sitio que ya tienes alquilado.
Andres:Pero mira, tengo aquí unos datos El 31% de las personas que comparten piso viven con al menos otras tres personas, el 24% con otras dos. Son tres personas en el piso. Solo el 26% vive con una persona más dos personas en una casa, una casa de dos habitaciones. Lo normal es que en la mayoría de los casos viven con dos o más personas. Y eso lo he vivido yo. Yo me he pasado media vida compartiendo piso. He compartido muchos pisos. He estado en pisos donde la gente entra y sale. Donde viene alguien nuevo, en unos meses se va, entra otro, llega una pareja. He visto en el mismo sitio cambiar muchas personas. He visto casos extremos, que te contaré al final que algunos han sido auténticos dolores de cabeza, porque los compañeros de piso son como una caja de bombones Nunca sabes lo que te va a tocar.
Agustina:Bombones, nunca sabes lo que te va a tocar sí sí sí, a mí es algo que nunca ay, nunca me gustó pensarlo tipo digo ay por Dios, vivir con alguien que no conoces es que te puede tocar una persona súper respetuosa y todo, o te puede tocar cada cosa, porque a ver lo que pasa puertas adentro, ¿no? Lo que pasa dentro de la casa de cada uno es algo muy particular y muy privado Y cada persona tiene su forma de vivir, sus costumbres y cosas que tal vez uno dice esto es normal, para otra persona es loquísimo y es muy difícil poder coincidir en ese tipo de cosas.
Andres:Quizá un día haga un vídeo de las cosas más raras que me han pasado compartiendo piso. En cualquier caso será un vídeo privado para la web de Dreaming Spanish. Pero sí, te pueden tocar toda clase de personas, pero cuando eres muy joven eso no te importa tanto. Mis primeras experiencias compartiendo piso han sido precisamente con amigos que nos hemos puesto de acuerdo y al final en la casa había todos los días 20 personas, a lo mejor no 20, pero 15. Y varias parejas por habitación.
Andres:Un amigo que lo echaron de su casa peleó con sus padres y se queda a dormir dos meses. Pero lo hacemos para pagar lo menos posible, porque el dinero es el dinero, y entonces nos juntamos muchos intentando pagar lo menos posible. Ten en cuenta que los primeros salarios, los salarios de las personas más jóvenes, muchas veces son de unos mil dólares al mes, y una habitación en una ciudad como Barcelona cuesta de media que las hay más caras unos 670 dólares aproximadamente, en Madrid hasta 520 dólares y en Sevilla pues cerca de 400 dólares. Estamos hablando de una habitación. Tú imagínate una persona que quiere alquilar una casa entera con un salario de 1.100 dólares. Pues, casi todo el dinero se va en el alquiler.
Andres:Y además tendrá que pagar luz, agua y al final, si tiene internet, el teléfono, al final no te queda absolutamente nada, Como tengas un problema y tengas que gastar un poco más. un mes, adiós.
Agustina:Sí, sí, Bueno, acá depende. obviamente varía mucho según la región de Argentina, porque es un país enorme y la situación de cada persona y de cada región es muy diferente, pero hoy en día podemos decir que en Buenos Aires, para alquilar un monoambiente, un estudio, digamos, que muchas veces tienen 20 metros y O sea. estamos hablando de algo muy básico, muy básico. Estamos hablando de mínimo 300 dólares por mes. Y te digo mínimo. Tal vez, si querés un monoambiente un poco mejor, más moderno, un poco más espacioso, unos 400 o 500 dólares por mes.
Andres:Me parece fantástico.
Agustina:Bueno es que eso te iba a decir Es que a vos mínimo son unos 280 dólares, ¿no? Tengamos en cuenta que un trabajo normal de un joven que empieza sin estudios puede ganar ¿qué 400, 500 dólares, y gente con estudios que entra, que empieza a trabajar en un lugar, puede ganar 900 dólares por ahí. Pero si tenemos en cuenta que tenés un departamento de 400, que tenés 50 dólares de servicios, 25 de internet, no sé 150 por mes de comida, 35, 40 de transporte, te está dando un mínimo de 700 dólares, ¿no? y para un argentino no es poco. Eso es lo que es difícil tal vez de entender. ¿no? para la gente de otros países. Pero para un argentino donde el salario mínimo son 280 dólares y donde un trabajo más o menos normal con estudios te puede pagar unos 800 o 900, es difícil.
Andres:Sí, sí, claro Es que el poder adquisitivo es muy relativo al entorno en el que vives, ¿no, que vives? ¿no? Sí, claro. Si a mí un monoestudio por 400 dólares aquí en Sevilla sería muy difícil de encontrar, o sería un lugar probablemente lleno de ratas.
Agustina:Claro, claro, sí, y bueno, estoy segura que muchos de los que están viendo este video, si son estadounidenses, por ejemplo, van a decir ¿cómo en Barcelona una habitación por 600 no es nada? Porque es muy relativo. Pero uno tiene que entender que los salarios no son los mismos en diferentes lugares del mundo Y que también, aunque te alcance para vivir, no tenés nada de.
Agustina:No te sobra nada, o sea te salta un problemita, o simplemente querés salir a cenar dos veces por mes y ya no podés, entonces es difícil. Y bueno, acá también lo que pasa con el alquiler es el tema de los contratos, que para alquilar legalmente hay ciertos requisitos tener una garantía, garantía propietaria, como, con qué respaldás. Mucha gente no tiene esta garantía. Un seguro, ¿no? Y, también importante, un recibo de sueldo ¿no? Que acredita que comprueba tus ingresos. Ahora, ¿qué pasa?
Agustina:En Argentina casi todo el mundo está en negro. Es muy difícil conseguir un trabajo siendo joven, en blanco, un trabajo legal. O hay mucha gente que hoy en día trabaja tipo freelancer y esta gente no tiene un recibo de sueldo, ¿no, como que los requisitos para alquilar no se adaptan a la modernidad y a los tipos de trabajo de hoy en día. Entonces por eso mucha gente termina alquilando de forma, digamos, no oficial. Hace acuerdos directos con los propietarios, no hace un contrato legal y por eso después el propietario te quiere aumentar, te aumenta el alquiler una locura y vos no te podés quejar porque no es legal. Entonces muchas veces la gente termina en situaciones bastante complicadas con los alquileres por no poder hacer contratos legales.
Andres:Esa es una situación. Ya, eso en España no ocurre tanto. Eso me lo estás poniendo muy difícil, porque, claro, si no puedes presentar una nómina de trabajo, tu paga. Si luego el propietario te extorsiona, te sube el alquiler. Yo no entiendo. Entonces si tu alquiler es ilegal él te puede subir la renta como quiera porque si tú estás ilegalmente de inquilino, él también.
Agustina:Tres No, esto es a palabra. Entonces el tipo, el propietario, puede venir y decirte bueno, si no me pagas más, te vas y te quedas sin casa ¿Y cómo te echa. Viene y te echa, te dice andate, o si no digo que sos ilegal, o sea bueno, la gente no es como vos, andrés.
Andres:Ese es el tema no-transcript, no me lo cambies ahora, es decir, yo no dejaría de pagarle, respetaría el contrato que hicimos, aunque fuera un contrato informal o una cosa que sí pasa en España, es verdad. Ese es otro problema. Aquí también piden garantías. Aquí piden nó garantías, aquí piden nómina. Piden ciertas garantías y un aval. Por ejemplo, dependiendo de tu salario, es posible que necesites que un familiar responda por ti si no pagas. Y no sé si allí tenéis un fenómeno que hay en España, que es el de la ocupación.
Agustina:Que es básicamente?
Andres:No sé si lo tenéis allí.
Agustina:Sí los ocupas¿, Cómo no? lo vamos a tener Terrible.
Andres:Muchas personas sienten un riesgo para alquilar sus casas porque si la persona deja de pagar no los puedes expulsar fácilmente, dependiendo de la situación que tengan, Si tienen hijos, por ejemplo. no, Y yo en parte lo entiendo. pero también hay mucha gente que se aprovecha. se aprovecha, Hay mucha gente que se aprovecha y entonces hay personas que quieren alquilar su casa. entra una persona y no puedes echarla a la fuerza si esa persona deja de pagar o simplemente ha entrado rompiendo la puerta.
Agustina:Sí, es que eso iba a decir Muchas veces ni siquiera hay un alquiler de por medio Si tienes una propiedad vacía, hay veces yo conozco gente que ha ido después de un mes y de la nada tiene gente viviendo ahí y no lo puede sacar. Es una locura.
Andres:Claro, y yo entiendo. Hay casos y casos y hay casos de vulnerabilidad social. Hay personas que realmente están trabajando. Nos despiden del trabajo y ahora está con dos niños en una casa, no tiene dónde es, que no puede y necesita que le den un poco de aire, que le dejen ¿no encontrar otro trabajo y tal y poder volver. Y luego hay personas que entran en una casa, la utilizan no sé para vender cosas ilegales o lo que sea, y luego, cuando vienen a preguntarle, dice yo es que no tengo trabajo, estoy muy mal y bueno, te lleva tiempo solucionarlo.
Andres:Esas personas, mucha gente piensa que no se debe decir eso, que está muy mal, insinuar que hay gente que se aprovecha de la ocupación y en realidad está sacando provecho del sistema. Pero yo creo que esas personas que hacen eso, que ocupan sin necesitarlo y con malas intenciones, son las que más daño le están haciendo a las personas que realmente tienen un problema. Y bueno, dicho esto y volviendo un poco al tema, todas estas dificultades para emanciparse, yo creo que tienen una serie de causas que yo no sé cuáles serán. En Argentina Entiendo que la inflación es uno de los principales obstáculos que hacen que la gente no pueda emanciparse. No pueda emanciparse, ¿cuáles son las causas que dificultan más el acceso a la vivienda, porque las condiciones que me has dicho tienen que ver con que los propietarios se protegen.
Agustina:Sí, pero creo que en general, a ver en primer lugar está el tema de la inflación y el tema de no poder proyectar a futuro la inestabilidad. Cuando vivís en un país que lamentablemente pasa por crisis de diferentes tipos, ya sea económicas o de vivienda o de trabajo, la verdad que cada periodos cortos de tiempo nunca sabes qué va a pasar. Cada periodos cortos de tiempo nunca sabes qué va a pasar. Cuando vivís en un país que cada cuatro años el gobierno cambia y el país hace así, se da vuelta como un panqueque y pasás de políticas de libre comercio a proteccionismo, de esto a lo otro. Tenés empresas que cierran, tenés empresas que se van del país, tenés regulaciones que cambian completamente, impuestos que cambian completamente, y es muy difícil proyectar, es muy difícil tratar de tener una vida estable en un contexto así. También está el tema del trabajo. No es tan fácil conseguir un trabajo siendo joven y es muy difícil conseguir un trabajo con una paga decente siendo joven.
Agustina:Entonces es difícil acceder a vivir solo y mucha gente no quiere alquilar por todos estos temas que digo, por la inestabilidad y por todo, pero igualmente también la idea de comprar una casa es muy lejana. Es muy, muy lejana porque es muy difícil ahorrar lo suficiente Y hasta hace pocos años no teníamos créditos, ni digamos hipotecas, en la compra de casas. Entonces había que comprar de frente, tipo con toda la plata cash ¿ok, acá te pago una casa o un apartamento o lo que sea, o con préstamos del banco con unos intereses loquísimos Y, como te digo, se pueden hacer en en dólares, pero en pesos tu salario cambia completamente y hoy tenés un poder de ahorre que mañana no lo tenés, o en pesos, pero con un ajuste inflacionario que siempre te cagan. No, entonces incluso la idea también de comprar es una locura Y yo creo que hay que ver cómo se desarrolla esto. También tuvimos un mercado inmobiliario completamente parado durante la pandemia y por toda la inestabilidad que la pandemia generó, así que, bueno, hay que ver qué pasa, pero así como causas o factores, como podés.
Andres:Sí, entiendo, Y es verdad que después de la pandemia creo que esto ha pasado en todas partes se complicó mucho más la cuestión de los alquileres y de las ventas. El mismo problema de acceso a poder comprar tu primera vivienda también es muy común aquí en España porque los precios han crecido. La generación de mis padres podía comprar una casa por una cantidad ridículamente pequeña, comparada con lo que esas mismas casas cuestan hoy.
Agustina:Sí, incluso ajustando con inflación, o sea obviamente el dólar se devaluó o el euro se devaluó, pero acá, incluso con los precios en dólares, es que no tiene sentido, o sea hoy en día las casas cuestan tal vez el doble de lo que costaban en su momento.
Andres:Y más como cuatro veces más. He visto en muchos sitios, también aquí. Hubo un tiempo en el que se puso de moda. La actividad económica principal era la construcción. Ahora es el turismo y esto tiene un poco de relación. Era la construcción. Construyeron y vendieron casas y dieron crédito barato. Dieron mucho crédito.
Andres:Eso pasó, sí mucho crédito Eras un chico, eso pasó, sí Eras un chico joven, tenías tu primer trabajo, querías comprarte una casa y el banco decía toma dinero. Y luego llegó la realidad. Vino la crisis del 2007, 2008, 2009 mucha gente perdió los trabajos, no podían pagar las casas. Se las quedaron los bancos. Pero muchos compraron casas para invertir, para ponerlas en alquiler. ¿qué pasa ahora? no hay crédito, los precios son altos, la gente no puede comprarlas y los que pueden son inversores que lo que quieren es ponerlas en alquiler, porque los alquileres siempre suben y suben, y suben Principalmente siguiendo una serie de causas que yo, para mí, las he identificado aquí me las he apuntado que serían el turismo. El turismo ha crecido mucho en España y mucha gente quiere alquilar sus casas para convertirlas en Airbnb, en apartamentos turísticos o alquilarlas a otras personas. Pero si las alquilan a españoles, los precios van a subir, porque el que haya muchas casas destinadas con uso turístico hace que la disponibilidad de casas sea menor y por lo tanto los precios suban.
Andres:Luego, debido al problema que hubo del estallido de la burbuja anterior, ya construir vivienda se ha convertido en algo imposible. No liberan suelo, nadie quiere construir vivienda, porque ya no parece un tan buen negocio construir vivienda nueva. Hay muchos problemas y como los bancos no van a prestar dinero para que la gente compre casas. Pues ¿para qué? después inestabilidad laboral como dije antes, muchos jóvenes tienen trabajos temporales. Hay mucha temporabilidad.
Andres:Luego ahora también estudiamos y nos formamos durante más tiempo y no llegamos a formar una familia tan pronto como lo hacía la generación anterior. Grandes y los apartamentos se van haciendo cada vez más pequeños. También hay más divorcios. Por lo tanto hay más gente viviendo sola que formando familias. Antes en una casa vivían cinco personas, ahora viven una, dos, excepto donde comparten pisos. Luego hay mucha gente que se muda del campo a las ciudades o se van de ciudades pequeñas, donde no hay oportunidades, a ciudades más grandes, donde hay oportunidades. Y por último está pues el problema de que muchos propietarios no quieren alquilar a precios baratos para personas que ganan poco dinero, porque ven que es un riesgo que esas personas pueden no terminar pagando, así que los alquileres han quedado para las personas con más ingresos, ¿no?
Agustina:Eso sería, digamos, ese sería mi análisis. Bien, muy completo, como siempre. Sí, creo que el tema de la vivienda es un problema generalizado. Siento que, más allá de lo que podemos contar vos o yo, de España o de Cada vez, vivimos más años, cada vez necesitamos ocupar un espacio, más años y eso también, creo yo, influye y contribuye a este problema. Pero bueno, en los comentarios, si están viendo esto en YouTube, los invitamos a decir de dónde son y también cómo ven esta situación en sus países. Andrés, ¿algo más para decir?
Andres:No, nada más. Hablaré más en vídeos privados En la web podréis encontrarlos.
Agustina:Así es. En la web de Dreaming Spanish pueden encontrar miles de videos en donde profesores como Andrés de España, yo de Argentina, oshel de Colombia, esther de República Dominicana y muchos más hablamos de diferentes temas súper variados y desde el nivel súper principiante hasta el avanzado. Además, nuestros usuarios nos dan feedback, nos dan retroalimentación constante del nivel de cada video. Ellos pueden puntuar y decir qué video es más difícil y qué video es más fácil, y de esta forma perfeccionamos las recomendaciones, así que si comienzan a usar nuestra web, van a tener vídeos que les vamos a recomendar y estos vídeos se van a ajustar de forma muy pero muy buena a su nivel, así que ya saben si están aprendiendo español. Dreaming Spanish es un recurso súper divertido, dinámico y natural, y si les gustó este episodio, los invitamos a dejar una reseña en Spotify o en Apple Podcasts. Bueno, muchas gracias por estar acá y yo me despido hasta el próximo episodio.
Andres:Nos vemos en el próximo episodio, Chao chicos.
Agustina:Chao Agustina.
Andres:Chao.